viernes, 8 de enero de 2010

ENTREVISTA DE LA PRENSA ARGENTINA A ALIKA


La chica de las rastas que coronan su cabeza trenzada es, debajo del escenario, una mujer calma, que prefiere no decir su edad por absoluta coquetería. Y que habla sin demasiado entusiasmo sobre su pasado como una de las dos patas de "Actitud María Marta", el dúo femenino que a principios de los '90 sonaba como una mezcla de hip hop y funk medio rabioso. "Nos iba bien, además era la época, una banda con mujeres rapeando era muy novedoso. Fue mi primera banda, un aprendizaje, la primera vez que toqué en vivo", dice, casi dos décadas después.

Alika cuenta que se acercó a la cultura rastafari después de haber escuchado -y tocado- bastante hip-hop. Y buscando letras más conscientes fue como se enganchó a escuchar reggae. El primer show como Alika fue en Chile, "en el festejo del aniversario de Haile Selassie, que fue el último emperador de Etiopía, y para nosotros, los rastas, es la representación del bien sobre la Tierra, la familia real. No me conocían, así que autogestionamos todo nosotros junto a otros cantantes y conseguimos un gimnasio en una cancha de básquet. Ahí tocamos para 400 personas", recuerda.

¿Imaginabas que tu música sonaría en Estados Unidos, Costa Rica, Venezuela o Colombia?

Uno no sabe el alcance que después va a tener el trabajo que hace, pero somos muy persistentes y hasta que no suene en todos lados no vamos a parar. Igual es una sorpresa ir a Colombia, hace poco volví de Cali de tocar en un festival gratuito ante 12 mil personas. Nuestros discos se editaron también en México y Alemania. Y a todos los demás países llega por medio de internet o copiándose los discos.

El mano en mano es más coherente con tus temas.

Sí, porque nosotros cuando terminamos una canción, ya está, la soltamos para el aire.Mad Professor (discípulo de Lee Perry y productor de bandas como Beastie Boys, Jamiroquai, Depeche Mode y Massive Attack), produjo su último disco. Es el hombre que, según Alika, "entendió mi sonido. Lo conocí en un show en México, en 2003, y me invitó a cantar una canción, tiré un poco de todo, lírica que tenía guardada, y me dijo si quería grabar un disco, y nos empezamos a reunir", recuerda.Así nació, a finales de 2006, "Alika meets Mad Professor". Integramente producido por el genio del dub, este trabajo se encuentra disponible en I Tunes desde febrero del 2009 pero aún no va a salir en CD. "No existe todavía en formato físico, pero también está bueno tener una manera diferente de editar un álbum. Ahora esta ahí, digital, y se vende a un dólar la canción".

¿Qué significa Nueva Alianza?

Tiene un significado rasta que también tiene que ver con los dreadlocks (así se llaman las rastas) porque son como un pacto con Dios, de tener una vida justa y recta, y de ahí, de ese nuevo pacto, nace la Nueva Alianza. En tus letras la presencia de lo femenino es fuerte ¿por qué?Siempre digo que lo que hacemos con la música es expresar nuestra realidad. Pensamos mucho las letras, de qué tema vamos a hablar. La canción "Siguiendo a la Empress" (del último disco), habla del papel de la mujer en la industria de la moda y la televisión, cómo es manipulada como un objeto, y nos parecía interesante decirlo. También está presente la mujer en "Oyeme amiga", que la escribió justamente una amiga mía que se llama Agus, y vive en Rosario, y yo le puse la música.

Vos tenés tu propia línea de ropa y una importante marca deportiva te auspicia, ¿no es un poco contradictorio con tu mensaje?

No, me parece que soy una mujer que tengo un trabajo independiente y además considero que todo proyecto independiente debe ser incentivado. No es que porque critiques las economías de un gobierno no podés tener una empresa, y si lo haces sin explotar a nadie, es muy válido. Y sí me parece bien porque soy una persona de barrio, tengo mi proyecto musical y ahora de ropa. Yo soy del Jagüel, cerca de Ezeiza, vivía ahí de chica y ahora vivo en San Martín. Los proyectos independientes tienen que ir siempre para adelante, son el futuro.






Alika tiene voz de niña, ojos de princesa y dispara frases de guerrera. En el escenario es puro carisma y conciencia rasta. Es una de las figuras de mayor crecimiento dentro de un género que día a día suma más adeptos en la Argentina: el reggae. Comenzó su carrera en Actitud María Marta, pero pronto se fue alejando del estilo del hip hop para volcarse a un ritmo con menos pose y más mensaje. Se independizó y hoy su éxito en el exterior supera a la mayoría de las bandas nacionales de mayor trayectoria. Tocó en los principales festivales del género en los Estados Unidos, México, Chile y Brasil codeándose con las principales leyendas de la música de Jamaica. Grabó su último disco junto a Mad Professor y lo vende sólo por iTunes. Nos cuenta de qué se trata su ideología, cómo vive una mujer rastafari en Buenos Aires, el machismo, la religión y la música.



¿Cómo fue que decidiste hacer del rastafarismo tu estilo de vida y por qué?

El mensaje me llegó a través de la música, del reggae. Las letras hablaban de justicia, de lo que pasaba en los barrios y sentí que se adaptaba bastante a lo que yo pensaba. En la escuela no te enseñan quién es Marcus Garvey o Haile Selassie, entonces yo empecé a investigar por mis propios medios. Rasta habla de ser justos y vivir con dignidad. Todos somos reyes y reinas, dioses y diosas. Fui a Chile, donde hay comunidades grandes, y empecé.


¿Cambió tu vida desde entonces?

El modo de vida rastafari eleva tu estilo de vida. Vas a tener más salud, vas a ser más consciente. En cuestiones cotidianas, como la comida por ejemplo, hay cosas que son caras para comer y no son buenas para la salud, como la carne y los productos envasados con un montón de químicos. Pero como no todo el mundo puede elegir qué comer, no lo considero tan importante. En lo que se refiere al trabajo, yo tomé el mensaje de Marcus Garvey que habla de autogestionarse y empecé a hacer eso con mi música. Y me fue bien. Dicen que el rasta es machista...Para nada, todos los hombres rastas que conocí siempre me trataron muy bien. El mundo es machista y no hay un equilibrio entre lo masculino y lo femenino. La televisión, la publicidad, la pornografía, la moda... Eso es machista, que traten a la mujer como un pedazo de carne. El rasta busca el perfecto equilibrio entre las fuerzas de la naturaleza, entre lo masculino y lo femenino. Cada uno en su vida elige lo que más le gusta sin discriminar.

La música te llevó por el mundo, ¿qué aprendiste viajando?

Todos los países del mundo que conocí están en situaciones parecidas. A la gente de acá le pasa lo mismo que a la de México, Perú o Chile. Siento que hay un poder mundial que se organiza para dominar, y que la salida es que la gente que quiere un mundo más justo se junte. Es dividir y reinar lo que proponen. Hay que unirse.

¿Podés cambiar el mundo cantando?

Yo no sé si puedo hacer que cambie una persona, pero quizás podés despertar algo que estaba dormido, ofrecer inspiración. La música es muy fuerte, vos podés decir como Britney todo el tiempo "yo soy una esclava, yo soy una esclava" o podés generar conciencia. La música te cambia el estado de ánimo, es muy poderosa. Hay gente que me dice que pone mis canciones a la mañana y se activa. Se pone a hacer cosas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario